martes, 30 de junio de 2009

II Feria de la Red ‘Xarxa Ecoseny’

· 0 comentarios

Una vez más, la montaña del Montseny y sus habitantes, nos ofrecen alternativas para la futura descapitalización de nuestro sistema socio-económico. Después de ver nacer el ‘ecoseny’, una moneda de carácter local para el intercambio de bienes, ahora y por segunda vez, han organizado la feria de la Red ‘Xarxa Ecoseny’.

Esta ‘Eco Xarxa’ se define como un “movimiento social para el intercambio de productos y servicios, la potenciación de la ecología y la creatividad de las personas”. Entre sus propósitos -basados en la reciprocidad y la autogestión- se encuentra la creación de una cooperativa de consumo, la instalación de una red de internet sin hilos o la creación de un mercado de intercambio y de productos locales.

Los participantes de esta Red, con página propia (http://www.ecoseny.net/), desplegaron un mercado del trueque en el que también servía el ‘Ecoseny’ como moneda de cambio. La feria fue todo un éxito de participación y asistencia. Múltiples paradas y espectáculos artísticos se desarrollaron durante todo el día.

El ejemplo de esta iniciativa reside en la potenciación y participación en las decisiones en un ámbito local, fuera de las estructuras enquistadas que genera el poder político, donde las personas se sienten partícipes de un proyecto que redunda en el beneficio de tod@s.

Noticias positivas como esta, son necesarias en un mundo en que la construcción de un nuevo paradigma de vida, se hace cada vez más necesario. Estos pequeños ejemplos son pasitos hacia una mejor convivencia y sostenibilidad con nuestro entorno.


Crisis económica: ¿Qué nos depara el futuro? II

· 3 comentarios


Otro apunte a tener en cuenta, es la suspensión de pagos de los estados debido a su alto déficit en comparación con el PBI, realmente es difícil saber si esto llegará a pasar, puesto que pueden emitir deuda en bonos e introducirla en el mercado.

Aunque cada vez la capacidad de mover grandes flujos de dinero sea menor, parece ser que aún disponen de diferentes métodos de recuperación, y es muy posible que algún Banco Central les condone deuda, o lo que es peor, que la aplace.

Esto conllevaría mayor generación de intereses y en consecuencia mantener la política actual de incremento del dinero a través de la deuda, con mayores recortes fiscales y mayor inflación, vamos, nada bueno para la gente de a pie.

El contencioso del paro es algo palpable a nivel mundial, en california dicen que la situación ya es insostenible, en Europa es evidente (por no hablar de España). Todo ello contribuye más si cabe al deterioro de la economía, a la pérdida de productividad, a la merma del consumo y a la posible fallida del sistema financiero.

Se hace difícil pensar que el tsunami financiero llegue este verano. Lo peor para los bancos está por venir en el 2010, puesto que a fecha de hoy les obligan a provisional sus balances en un 25% (aquí en España, aunque en el resto del mundo es similar) el primer año de impago de un crédito de ‘tipo 2’ llamémoslo subprime (más del 80% de endeudamiento sobre un activo o créditos promotor) y el 75% de la deuda se obliga a provisional el segundo año.

Eso significa que si la morosidad acaba en el 7% a final de año, en el 2010 puede suponer un incremento desorbitado (suponiendo que la cartera subprime de un banco sea del 15-20%), un aumento de casi el doble porcentual, del 12 o 13%. Ningún banco español a fecha de hoy sería capaz de soportar esto.

El BCE está bajo presión desde hace 6 meses para que cambie este calendario de dotaciones y hasta la fecha no ha querido y lo ha denegado, pero a finales de este año lo va a tener que hacer sí o sí... si no el año que viene quiebran casi todos los bancos españoles, y posiblemente muchos bancos extranjeros.

La noticia de GEAP puede apuntar a ser cierta, pero lo que no queda tan claro es si todo lo que dicen va a suceder en el calendario que el artículo propone. Lo que sí está claro es que no hay vuelta atrás, y que el sistema socio-económico al que hemos estado sometidos está dando sus últimos coletazos.

Aunque la ecuación macroeconómica es difícil de calcular debido a sus innumerables premisas, queda claro que la dictadura del capitalismo tal y como la conocemos, está pasando a mejor vida, por mucho que nos cueste creerlo.

Autores: Paralelismos / Polityzen

lunes, 29 de junio de 2009

Crisis económica: ¿Qué nos depara el futuro? I

· 0 comentarios

Después de leer el estupendo análisis de GEAP acerca de la situación económica y el desarrollo de la crisis sistémica global, parece claro que la tormenta financiera no ha llegado a su fin. Es más, contrariamente al discurso mediático y político dominante, no parece en absoluto que el inicio de la recuperación después del verano boreal de 2009 se esté gestando en el horizonte (ni en los próximos doce meses).

Aun así, parece arriesgado hacer una evaluación concreta de las consecuencias que esta crisis tendrá sobre nuestro fututo, sea buena o mala. Pese a ello, los políticos ya empiezan a hablar de pequeña recuperación. Los llamados ‘brotes verdes’ y la débil mejoría de los mercados no son más que un pequeño repunte económico, fruto de las inyecciones de capital del pasado año, que consiguieron hacer subsistir durante un periodo temporal la viabilidad de las empresas.

Ahora bien, queda claro que toda empresa se nutre básicamente del consumo de la economía, y que las economías domésticas no son capaces de absorber el consumo que hasta la fecha se venía llevando a cabo. Las empresas en vez de ir a mejor, están yendo a marchas forzadas, puesto que están reduciendo sus ventas en toda la cadena de distribución (desde materia prima a producto final), intentan sacar su deuda al mercado para capitalizarla y así hacer partícipe al pequeño inversor.

Este tipo de producto financiero (capitalizar deuda) que sale al mercado tiene un riesgo máximo, pues dan una alta rentabilidad siempre y cuando estas empresas repartan dividendos. Es un gancho que sirve para subsistir durante un periodo más de tiempo, sobre todo cuando el crédito es difícil de conseguir.

Esta necesidad deriva de la falta de crédito, pues está claro que el sistema financiero está débil y no es capaz de continuar con la línea de negocio y las políticas de endeudamiento que se estaban llevando a cabo.

Las empresas lo están pasando francamente mal para poder seguir en el mercado y pagar sus deudas. La consecuencia directa de ello, entre otras, es la imposibilidad de pagar a los acreedores, por lo que no parece imposible que más de un banco quiebre o muchas más empresas sigan hundiéndose.

Autores: Paralelismos / Polityzen

sábado, 27 de junio de 2009

El curioso caso de Felipe González II

· 0 comentarios


Una vez abandonadas sus funciones presidenciales, Felipe González comienza su andadura como punta de lanza del ‘Think Tank’ capitalista moderado. Es el altavoz perfecto para los países de habla hispana, valga la incongruencia de su pensamiento político. Su proyección internacional sumado a su supuesta afiliación al socialismo, hacía de él, el candidato perfecto para representar el capitalismo izquierdista plegado a los intereses de los EEUU.

Así como González es el favorito para defender el capitalismo desde la visión ‘humanitaria’ en el mundo hispano, Aznar fue el elegido para hacerlo desde posiciones más neoliberales, pero ambos sirviendo a los intereses del gran capital.

Tanto es así, que en estos tiempos de crisis, donde el capitalismo empieza a ver temblar sus cimientos, donde la sociedad empieza a despertarse de ese letargo materialista, donde la fe el sistema económico cada vez es menor, el Sr. González se dedica a aseverar (13/03/2009) que ‘el capitalismo está en crisis pero no existe una alternativa, porque esas formas de caudillismo del siglo XIX con mangueras de petróleo en la mano no son alternativas’ ¿No parece haber lugar para nada más que capitalismo? ¿Estará poniendo la venda antes que la herida?

En otra intervención más actual (25/06/2009), el camaleónico ex-presidente español vuelve a la carga: ‘ponerse en contra de la economía de mercado por pura ideología puede alimentar una crisis política consecuencia de la crisis económica’. Convencido de que la crisis financiera y económica global marcará un antes y un después, ha señalado que la respuesta ‘no pasa por liquidar el sistema’. Y acaba diciendo que ‘Normas pocas, y que se cumplan’. ¿No parece surrealista que un político con base socialista se dedique a generar este tipo de opinión? De Aznar sería totalmente normal, pero ¿de Felipe?

No siempre las malas lenguas mienten. Sólo algunas veces, las cosas son lo que parecen. Y casi nunca, los políticos dicen la verdad. Que cada uno saque sus conclusiones.

jueves, 25 de junio de 2009

El curioso caso de Felipe González I

· 3 comentarios

Erase una vez un muchacho nacido en Sevilla, de familia humilde y trabajadora, que acabó siendo presidente del gobierno español. Este chico pasó su juventud deambulando por diferentes partidos políticos. Militó en las Juventudes Universitarias de Acción Católica y en las Juventudes Obreras Católicas, de inspiración democristiana. Finalmente recaló en las Juventudes Socialistas para incorporarse al PSOE dos años después.

Durante el recorrido hasta llegar al PSOE; cuentan las malas lenguas; Felipín pudo haber militado en algún partido de carácter fascista. La existencia de una foto un tanto comprometida, fue el pistoletazo de salida para tomar en cuenta tal aseveración. Si más no, parece existir un parecido más que razonable entre el ex-presidente y el joven personaje del saludo fascista (en la parte superior derecha de la foto).

Una vez en el PSOE y después de la contienda del Congreso de Suresnes, en el que sería proclamado Secretario General del PSOE, la historia de este político es largamente conocida: GAL, Lasa y Zabala, caso Filesa, Sr. Roldán y Sr. Guerra, fondos reservados… La historia que no es tan conocida se refleja en los vínculos de este personaje con agencias de inteligencia. Tanto nacionales, antes de llegar a presidente, como internacionales, ya ocupando la Moncloa.

En su libro ‘La CIA en España’, Alfredo Grimaldos cuenta que para ese famoso viaje a Francia, Felipe contó con la inestimable ayuda de los servicios de inteligencia de Carrero Blanco, facilitándole un pasaporte para poder asistir al congreso de Suresnes.

Otra interesante cuestión que comenta este periodista de investigación, es la tutela de la CIA durante el golpe de estado del 23-F. El interés que los EEUU tenían en controlar la península pasó por convertir en una alternativa controlada a Felipe González.

Parte de lo que se deduce del libro de Alfredo Grimaldos, es que el PSOE siguió al pie de la letra el guión redactado por el Departamento de Estado norteamericano, con la aquiescencia y la complicidad de Willy Brandt, guión cuyo cumplimiento debía garantizar la CIA, y cuya finalidad última consistía en asentar la corona y eliminar la “amenaza comunista”.

Polityzen en el diario ‘El Mundo’

· 6 comentarios

Hace unos días descubrí un escrito de Luis Oz, un articulista de ‘el Mundo’, donde citaba textualmente diferentes frases de este mismo espacio virtual a modo de referencia. El artículo versaba sobre el trato mediático que estaba recibiendo toda la información referida a la gripe porcina, la alarma social que estaban generando los medios y el modo de tratar la información según los diferentes libros de estilo (BBC, OMS) de los principales medios y/o instituciones pro-gubernamentales.

Cabe señalar que el nombre firmante del artículo, Luis Oz, es un seudónimo utilizado por el periodista de ‘el Mundo’ para publicar sus escritos. Sin querer descubrir públicamente el verdadero nombre de este periodista, sí merece la pena reseñar que esta persona pertenece al consejo redactor de dicho diario y es profesor de relaciones internacionales de 2º de periodismo.

En su artículo desglosa diferentes titulares de distintos medios, periodistas y expertos en la gripe porcina. De modo casi unánime se puede leer que esa “gripe durará lo que dure en las teles, radios e internet”. Como también que “gracias a internet, hay fuentes alternativas. Si no, esto sería monolítico. Muchos medios con el mismo discurso”, lo cual es totalmente cierto.

‘Luis Oz’ aconseja la lectura de los libros de estilo antes mencionados (y coincido que el de la BBC es bastante bueno), pero parece obviar que estos grandes medios y organizaciones pro-gubernamentales (y sus libros de estilo), son parte del entramado de manipulación y censura al que estamos sometidos.

Aun no compartiendo parte de sus postulados acerca de la utilización de los libros de estilo; sin negar que pueden ser interesantes; sí es de menester agradecerle que haya tomado Polityzen como referencia de la blogosfera en esta cuestión.

martes, 23 de junio de 2009

Atención peligro: risa contagiosa

· 4 comentarios

lunes, 22 de junio de 2009

Islandia y el sistema financiero II

· 0 comentarios

sábado, 20 de junio de 2009

Islandia y el sistema financiero

· 0 comentarios

martes, 16 de junio de 2009

Enric Duran en La Vanguardia

· 0 comentarios

Tengo 33 años. Nací en Vilanova i la Geltrú y vivo donde está el centro de coordinación del movimiento pro decrecimiento, que va cambiando de casa. Soy autodidacta. Abogo por un modelo económico basado en lo local, las cooperativas y la solidaridad. Soy agnóstico

¿Cómo le recibieron en la cárcel?

Un delito como el que se me supone, estafar a los bancos, está muy bien visto en la prisión, de modo que el recibimiento fue respetuoso. Fotocopiaban los artículos que salían sobre mí en la prensa y los repartían por la cárcel. Incluso alguno de los guardas se interesaba por mis ideas y conversábamos largo y tendido.

¿De dónde surgió la idea de estafar a los bancos?

En el verano del 2005 ya llevaba seis años participando en movimientos sociales y siempre uno de los límites en nuestros proyectos era la cuestión económica.

Y como no tenía dinero...

Leí mucho sobre la crisis energética y me di cuenta de que había que actuar ya, que el tema es urgente. Hacía falta crear un movimiento crítico sobre el crecimiento económico y, por tanto, hacer alguna acción que facilitara los recursos a corto plazo. Por otro lado, la desobediencia civil siempre ha sido algo que he seguido de cerca y respeto.

Y tropezó con Lucio Urtubia.

Sí, que siguiendo la tradición de expropiación anarquista había logrado dinero sin violencia, a través de la estafa, para financiar organizaciones revolucionarias y anarquistas. Fue una buena inspiración.

Urtubia llevó a cabo una multimillonaria estafa de cheques de viajes de Citibank.

Pero él siempre había actuado de forma clandestina y a mí lo que me motivaba era hacerlo público para defender la legitimidad de mis acciones ante la sociedad.

Y 25 años después de Urtubia, aparece Duran.

Inflé la nómina de mi trabajo real en una cooperativa sin ánimo de lucro de la que todavía soy socio y empecé a pedir préstamos. También creé un par de falsas empresas que me dieron acceso a préstamos.

Así estafó 492.000 euros a 39 bancos.

Mi objetivo era financiar, con ese dinero, movimientos sociales y denunciar el sistema financiero. Publicamos la revista Crisis,donde explicamos la crisis en sus distintas vertientes: energética, financiera y alimentaria; cómo se genera el dinero, cómo funcionan los bancos, y documentamos su poder y cómo este afecta a los partidos políticos, a los medios de comunicación, la justicia y las multinacionales.

En su segunda publicación, Podemos,invitaban a dejar de pagar hipotecas y préstamos.

Sí, y dábamos información sobre las consecuencias que eso podría llegar a tener: embargo de nóminas, vivienda…, y cómo solucionar el tema. Eso, junto a propuestas de organización social alternativa.

Cuénteme.

Construcción de cooperativas en el ámbito financiero. Estamos creando Fiare, la primera cooperativa y banca ética a nivel español. Y cooperativas de consumo y trabajo. No nos importa si la gente es morosa o no, con nosotros pueden olvidar sus deudas y reconstruir su vida con otros valores.

¿?

Es la manera de incitar a toda esa población que tiene problemas con los bancos a participar en la construcción de una alternativa social.

Si muchos dejan de pagar sus hipotecas, los abuelos perderán sus ahorros.

El Gobierno ha garantizado los ahorros.

Sólo hasta una determinada cantidad.

No le negamos al Estado la participación en esos cambios, pero como eso no está sucediendo, queremos impulsar a la ciudadanía para que se avance y hacer la transición de la manera menos traumática. El problema de la pérdida de esos ahorros es pequeño en relación con lo que se nos viene encima. Los impuestos deberían gestionarlos los ayuntamientos y de ahí para arriba.

¿Le recuerdo los casos de corrupción de algunos ayuntamientos?

Está claro que hay mucha corrupción basada en valores egoístas y que acabar con eso forma parte del cambio de conciencia. De entrada, estamos intentando construir pequeños modelos de sociedad autogestionada que demuestren que a pequeña escala otra forma de vivir es posible.

¿Basados en la propiedad colectiva?

Sí, y en el valor de uso y no en el valor de cambio; es decir, que nadie es propietario de algo que no utiliza. En las relaciones económicas locales consumir siempre lo más cercano; el apoyo mutuo, intercambio y reciprocidad.

¿Qué va a hacer ahora?

El siguiente paso es la campaña Podemos vivir sin capitalismo.Apostar por bancas éticas, crear cooperativas, poner de acuerdo a gente que tiene pisos vacíos con gente que los necesita y se compromete a restaurarlos u ofrece cualquier otro servicio, repoblación de pueblos abandonados, que descongestionaría las ciudades y facilitaría los lazos sociales.

Usted se autoimpone un sueldo, ¿no empezamos mal, no le suena a revolución que acaba en "porque lo digo yo"?

En absoluto. Yo llevo diez años dedicándome plenamente a movimientos sociales y me reservo 600 euros anuales para alimentación y transporte. ...

De la misma forma, podría reservarse 600.000 porque cree que su revolución es justa y usted imprescindible.

Yo no parto del sueldo, sino de los gastos. No acumulo ni propiedades ni bienes.

lunes, 15 de junio de 2009

Sueños…

· 8 comentarios

Sueño con pensar que un día, la raza humana, comprenderá que es toda Una. Que es la misma pese su color, credo, procedencia, pensamiento o inclinación política. Que las aparentes diferencias son fruto de nuestra diversidad y no de una posible superioridad, sea racial, económica o geográfica.

Sueño con vivir en una sociedad donde las personas, pese a sus diferencias, arreglan sus problemas de manera pacífica e inteligente. Donde la empatía y la solidaridad priman por encima del egoísmo y la repulsa. Donde se enfatizan los puntos de encuentro y no las divergencias.

Sueño con un sistema socio-económico en el cual, la experiencia, el conocimiento y la felicidad del individuo no estén basados en un flujo o intercambio monetario. Un lugar en el cual el dinero no es un fin en sí mismo, sino un medio para intercambiar bienes realmente necesarios.

Sueño con un mundo creativo para solventar los desafíos que nos depara el futuro. Un mundo en el que la tecnología está al servicio del medioambiente y no de la industria bélica. Un mundo donde la creatividad sea la herramienta vertebradora de los sueños, y no en cambio, como pasa en la actualidad, de las pesadillas.

Sueño con un planeta verde y sostenible en el que las personas tienen derechos, pero también obligaciones con y para el planeta, la sociedad y uno mismo. Un universo donde la dignidad personal, animal y vegetal sea la premisa básica de nuestro comportamiento diario.

Sueño; qué es gratis; y hago todo lo que puedo para que se cumpla. Y tú... ¿Qué sueñas?

sábado, 13 de junio de 2009

Reglas del terrorismo mediático para la manipulación

· 0 comentarios


viernes, 12 de junio de 2009

Malas noticias para Bolonia

· 0 comentarios

Bolonia lleva tiempo ya en el ambiente. Mucho se ha dicho y hecho al respecto, pero si algo está claro es que por doquier reina una confusión notable, confusión interesada y perfectamente orquestada por quienes, conscientes o no de lo que se cuece tras una reforma de la universidad europea, están consumando un expolio de dimensiones tan descomunales que sólo la historia podrá ponderar. Sin esta confusión, para cuyo éxito no se ha escatimado en gastos (13 millones de euros de los últimos Presupuestos Generales del Estado destinados a propaganda sobre Bolonia dan buena cuenta de la importancia del asunto), probablemente hubiese sido más difícil perpetrar este ataque crudo y directo contra la clase trabajadora, la comunidad universitaria, la ciencia y, en definitiva, las esperanzas de construir una sociedad basada en el saber, la verdad y la justicia.

En esta batalla desigual se encuentran de un lado todas las fuerzas del estado, los think tanks neoliberales, los medios de masas, mucho dinero y poco respeto por nada que no sea el beneficio privado del capital; del otro lado encontramos pocos medios materiales, unas fuerzas enérgicas, honestas y combativas pero escasas, y, eso sí, toneladas de razones. De ahí que, si por algo se ha caracterizado el movimiento Antibolonia, es sencillamente por tener mucha razón. Podría decirse que no era tan difícil tener razón cuando del otro lado lo único que había era propaganda, pero ello no haría justicia al fino trabajo teórico que, desde la lucha por salvar la Universidad, se ha ido llevando a cabo en los últimos años: traduciendo documentos, anticipándose a prácticamente todas las declaraciones oficiales, interpretando los textos legales, discutiendo colectivamente toda la información y tratando de abrir huecos en la coraza ideológica de la propaganda ensordecedora sobre Bolonia.

Esta Europa del capital, de la que tanto la derecha como la izquierda gestora son indiscutibles profetas, tiene sobrados recursos para mentir, manipular, engañar y manejar a su ciudadanía. Las apariencias puede cambiarlas: al fin y al cabo basta con tener suficiente dinero como para comprar el espacio público. Pero la realidad no puede cambiarla. Y señalar a esa realidad tozudamente una y otra vez es lo que no ha dejado de hacer el movimiento contra Bolonia. En un debate con garantías, tener razón es la única ventaja posible. En la lucha real, tener razón es esencial, pero no garantiza la victoria. Ahora bien, lo cierto es que no debe ser algo ligero cuando tantos esfuerzos se han hecho por evitar que las razones contra Bolonia salieran jamás a la luz. Por eso los destructores de la Universidad no dudarían, si es que hoy en día fuesen esos (y no otros probablemente mucho más eficaces) los medios posibles, a la hora de incluir estos dos libros en lo más alto del Índice de libros prohibidos.

¿Por qué? Por una sencilla razón: porque estos libros dicen la verdad sobre Bolonia, la dicen bien y, además, la dicen de tal manera que sería difícil tener problemas para no entenderlo todo. Si a esto le añadimos que la verdad en cuestión, es decir, el fin de la Universidad europea, es una realidad imposible de defender públicamente, entonces debería ser una noticia importante el hecho de que aparezcan dos síntesis físicas, en papel, que representan fielmente los argumentos del movimiento contra Bolonia. En primer lugar: porque es mejor informarse con un texto breve pero completo que navegar por las decenas de páginas web y blogs en los que sin duda se pueden encontrar infinidad de textos excelentes sobre el asunto, pero con la desventaja de que están demasiado dispersos. En segundo lugar: porque ambos libros están escritos desde dentro de la lucha, por representantes activos del movimiento estudiantil y por una de esas honrosas excepciones que, por su integridad y solidez teórica, casi por sí solas salvarían el papel histórico del profesorado en este proceso infame (en el cual han cumplido un papel ridículo, ignorante y servil en su mayor parte); me estoy refiriendo, claro, a Carlos Fernández Liria, quien ha escrito el primero de los libros, en colaboración con la estudiante de la UCM Clara Serrano, y prologado el segundo.

El primer libro se caracteriza sobre todo por su lucidez y contundencia, tanto más intensas cuanto más nos damos cuenta de lo breve que es en realidad y por mucho que pueda parecer lo contrario cuando, tras leerlo, nos damos cuenta de la cantidad de cosas que hemos aprendido. Pensado en un principio para explicar Bolonia al público joven, el libro logra que parezca fácil un asunto tan espinoso como es en el fondo el de Bolonia, y ello sin perder rigor demostrativo o precisión en los datos.

El segundo libro se trata de un libro colectivo en el que han colaborado fundamentalmente miembros activos del movimiento estudiantil madrileño. Se trata de un conjunto de artículos aparentemente separados, puesto que cada uno de ellos aborda un tema concreto: desde la historia del proceso hasta la peculiar concepción del conocimiento por parte del neoliberalismo pasando por el estado de la lucha, el asunto de la pedagogía, la necesidad del capitalismo de romper todas las conquistas humanas o la concepción de la Universidad Pública que habríamos de defender frente a este proyecto fundamentalista y grotesco. Pero lo cierto es que existe una unidad sistemática tal entre ellos que podríamos decir que se trata de un solo texto compacto y coherente, escrito por un solo cerebro que, por alguna contingencia azarosa, necesita de varias cabezas para poder pensar. Buena muestra de hasta qué punto es cierto que este movimiento estudiantil ha estudiado mucho el tema, el libro nos brinda un aparato teórico firme con el que hacer frente a Bolonia, y ello ya desde el título, en el que se afirma que Bolonia no existe, entendiendo por Bolonia el conjunto de mentiras rancias que nos han contado sobre este proceso neoliberal de desmantelamiento de la Universidad Pública.

Por eso, y mientras a la patronal no le venga en gana rehabilitar el Índice de libros prohibidos (algo que, al fin y al cabo, algún resultado positivo debería darles), bien haríamos en trabajar con estos libros. Quienes de alguna u otra manera están implicados con la Universidad y su defensa, porque pueden aprender mucho con ello. Y quienes, no estando directamente implicados con la Universidad, tenemos poca inclinación a que nos cuenten cuentos y jueguen con nuestros derechos, y preferimos saber qué se cuece en nuestro tiempo, porque no encontraremos una manera más sencilla y a la vez más exhaustiva de acercarnos al asunto.

En todo caso, queden estos libros como documento histórico de lo que ha sido y está siendo este movimiento social que no ha dejado de señalar con su tozudo dedo a esta apisonadora infernal e implacable que está acabando con el corazón de nuestra cultura y de nuestras esperanzas de Ilustración mientras tantos callan, obedcen, gestionan, aplican y todo ello siempre, siempre, con una ignorancia culpable.

jueves, 11 de junio de 2009

El economista renegado

· 0 comentarios

El doctor Michael Hudson, presidente del instituto para el estudio a largo plazo de las tendencias económicas y profesor de economía de la universidad de Kansas, nos expone de manera fácil, la crisis y una posible solución directa. Economía para tod@s, no dejéis de verlo.

Fuente: Alvrosda - Trinity a tierra


miércoles, 10 de junio de 2009

`1984´sesenta años después

· 0 comentarios

Ayer hizo 60 años que Orwell nos obsequió con su libro `1984´. Más que un obsequio podríamos decir que fue una premonición, o quizás una profecía autocumplida. En todo caso, queda latente en la actualidad que la realidad Orwelliana planteada en la novela, se acerca bastante al control al que estamos sometidos. Ni el propio escritor pudo imaginar los muchos paralelismos existentes entre la vida del s.XXI y la sociedad de `1984´.

El sistema político presentado por Orwell está encaminado a alienar al individuo, a hacerlo virtualmente incapaz de pensar por sí mismo. La única manera de perpetuar un régimen de control como el presentado por `1984´ es falseando la realidad, perpetuando la mentira y alentando la división. Por desgracia estas tres premisas se cumplen sin distinción en nuestra realidad cotidiana.

Aunque actualmente la violencia y la brutalidad del Gran Hermano es diferente a la que imaginó Orwell (quizás no se da en la sociedad occidental pero sí en países con intereses geopolíticos), la fijación por el control y la manipulación del individuo adquieren una semejanza de alto contraste. La invasión de la privacidad y la despersonalización del individuo, a todas luces, está hoy más presente que nunca.

El término orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. Ejemplos como: falsa democracia, subyugación bancaria, manipulación informativa, seguridad y control, impunidad de los líderes, corrupción… ¿No parece esto un remake de 1984? Puede que ahora esté mejor cuidado en la formas, pero existe la misma distopía en el fondo.

En la actualidad, una cosa difiere del planteamiento de Orwell: la accesibilidad del individuo a la tecnología y la información, por lo menos hasta fecha. La posibilidad de informar e informarse plantea un escenario donde el stablishment vigila a los ciudadanos, pero a diferencia de la novela, hoy en día, los ciudadanos también vigilan al stablishment. Un quid pro quo al más puro estilo Orwelliano. Ese es su mejor tributo.

martes, 9 de junio de 2009

Análisis elecciones al parlamento europeo 2009 II

· 0 comentarios

Continuando con el análisis de las elecciones, esta vez en clave nacional, cabe señalar la victoria del partido popular. Mariano Rajoy se asienta en el poder de su partido y hasta sus adversarios internos parecen acatar su poder.

Después de la bipolarización de las elecciones en España; al más puro estilo americano; el PP puede estar contento de sacar ventaja moral al partido gobernante. Aunque el contexto de unas elecciones generales es diferente, ZPillas debe tomar esto como un serio toque de atención.

Mirado con profundidad, puede que la dirección ejecutiva del gobierno no esté tan descontenta. El asentamiento de Rajoy puede beneficiarles en el futuro, ya que el presidente del PP no goza de mucha popularidad entre el electorado, más especialmente en los votantes alejados de la doctrina PPera. Por tanto, mucho debe mejorar Rajoy para aglutinar votantes descontentos y poder sumar un número elevado de diputados.

Zapatero ha perdido la credibilidad a todas bandas, izquierda y derecha. Con la estela de mentiroso compulsivo, sus promesas caen en saco roto nada más salir de su boca. La credibilidad política del presidente a nivel nacional está agotada. La debilidad política en la que se encuentra el PSOE no es debida tan solo al número de diputados en el hemiciclo, sino a su escaso margen de credibilidad. ¿Cómo afectará esta creciente fragilidad en el congreso?

Una vez más España; junto con Italia; es el país campeón de la ceguera intelectual y moral de sus ciudadanos. La impunidad de la corrupción y la malversación en los resultados políticos de estas elecciones, dice mucho de la incapacidad de crítica del ciudadano medio español (e italiano).

Cabe destacar que el voto en blanco ha aumentado más del doble porcentual (1.41%) y el voto nulo ha subido más de un 30% (0.98%). Izquierda anticapitalista ha cosechado 25.243 votos, quedando muy lejos de conseguir representación en el parlamento europeo.

Parece difícil pensarlo, pero es necesario desarrollar nuevos mecanismos de gobierno y participación. La dicotomía izquierda-derecha queda alejada de cualquier propuesta renovadora e ilusionante.

lunes, 8 de junio de 2009

Análisis elecciones al parlamento europeo 2009 I

· 5 comentarios

Si bien la política es un engranaje indispensable para el sistema, dándonos la sensación de vivir en una democracia, el espacio resultante para la aplicación de las políticas, está estrechamente acordonado por las normas del sistema financiero. Dejando de lado esta cuestión y suponiendo que los políticos son los que manejan el sistema, es interesante fijarse en los comicios del pasado domingo.

Analizando los resultados de las elecciones al parlamento europeo, una de las primeras conclusiones a sacar en clave continental, es la pérdida del espacio político de la denominada izquierda gubernamental o socialdemócrata (aquella que se inclina ante los postulados capitalistas).

Los motivos de este descalabro pueden ser varios, pero uno que destaca sobre el resto, la contradicción de su base filosófico-política en contraste con las políticas socialdemócratas realizadas en los últimos años. Si bien la denominada derecha es consecuente con sus planteamientos políticos, la mal llamada izquierda, va de la mano de los ‘obreros’ mientras filtrea con los ‘banqueros’. Vamos, unos cuernos en toda regla. Esto podría explicar la desafección de los votantes socialistas.

Un foco de atención en estas elecciones es Irlanda, donde el voto es visto como una prueba clave antes de un segundo referéndum en la UE sobre el controvertido Tratado de Lisboa, que se prevé se celebrará en octubre. Los votantes irlandeses rechazaron el tratado el año pasado y hay muchos números de que vuelvan a repetir el mismo resultado.

Otro aspecto a destacar es el índice de participación, por debajo del 50%. Queda demostrada la desafección europea hacia un proyecto elitista alejado de los ciudadanos. Estas han sido las elecciones con menor participación a nivel europeo en toda la historia de la unión (ver gráfico por países). Aunque seguimos apoltronados en la buena vida, hay signos inequívocos de la crisis social, no tan solo económica, que vivimos en el momento actual.

La consolidación y aumento del voto de extrema derecha, parece deberse a que estos partidos políticos han sabido explotar el malestar de un sector social ante la “inseguridad” ciudadana y la política gubernamental en un sentido xenófobo y autoritario. La venta del miedo es una herramienta indispensable hoy en día en el ámbito político.

Por último destacar el escaño obtenido por el partido pirata en Suecia. Increíble resultado para un partido que pregona el intercambio libre de archivos a través de internet.

lunes, 1 de junio de 2009

La inexorable evolución del ser

· 10 comentarios

(Ver video primero)

El periodo de gestación de un bebé tarda entre 38 y 40 semanas en desarrollarse. A su vez, parece ser que los partos son traumáticos para los recién nacidos, pese a ello, nadie cuestiona que están a las puertas de una nueva etapa llamada vida. Por tanto, parece indispensable para el bebé saltar a la siguiente fase, donde todas las condiciones conocidas y sentidas por el niño hasta el momento, cambian en un instante. El alumbramiento es inevitable por muy cómodo que estuviera el bebé en el vientre de la madre.

Algo parecido le pasa a la sociedad actual (sobre todo a la ‘occidental’). El letargo conformista de nuestro propio ‘yo’, no nos deja ver más allá de nuestros propios intereses. En una época de gran desarrollo, donde hemos conquistado, construido, destruido y vuelto a construir, parece difícil seguir evolucionando con los mismos cánones hasta ahora establecidos. Es inevitable, aunque no queramos, que pasemos a la siguiente fase, pese a lo cómodos que pudiéramos estar en la situación actual.

Así como el bebé no sabe que le espera fuera y preferiría no vislumbrar aun, nosotr@s actuamos de la misma manera: no queremos salir de nuestra letanía materialista. Aferrados a una falsa vida de ocio y felicidad consumista, caemos en la triste ilusión de que a esto, es a lo máximo que podemos aspirar.

La inexorable evolución del ser no exime de responsabilidades al individuo, ya que; aunque la evolución sea inevitable; es necesario la suma de tod@s para desarrollar un nuevo paradigma de convivencia y relación. Como decía Einstein, ‘no pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo’. Las crisis son para evolucionar, ‘la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y a los países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’’, Einstein dixit.

Ver más allá de lo inmediato se ha convertido en una cuestión prioritaria. Elevar nuestra existencia y preguntarnos qué es lo que realmente estamos haciendo aquí es algo ineludible, ya no podemos proseguir existiendo de acuerdo a aquellos principios implantados durante el último periodo de la historia, la tangibilidad de la vida. Se ha demostrado que necesitamos algo más.

Por tanto, aunque estemos a las puertas de una nueva etapa y no queramos asumir que este paradigma socio-económico se ha agotado, es necesario dar un paso adelante y aceptar que las condiciones de vida hasta ahora latentes, pueden cambiar de un momento para otro.

visitas del día

Suscripción vía email

Introduce tu email:

Translate


Label Cloud

Échale un vistazo

Frase del dia

¿Como se genera dinero?